viernes, 5 marzo, 2021

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • CALENDARIO DE CULTOS Y ACTOS
  • HAZTE HERMANO
  • CEREMONIAS
  • CONTACTO
Hermandad de la Aurora
  • INICIO
  • NOTICIAS
    • Últimas noticias
    • Archivo noticias
  • HERMANDAD
    • Historia
    • Junta de Gobierno
    • Sede canónica
    • Heráldica
    • Obra Social
    • HAZTE HERMANO
    • CEREMONIAS
  • CARIDAD
    • BOLSA DE CARIDAD
    • JUNTO A TI
    • CARMEN SOLIDARIO
  • TITULARES
    • Ntro. Padre Jesús del Perdón
    • María Stma. de la Aurora
  • PATRIMONIO
    • Patrimonio artístico
      • Paso de Misterio
      • Paso de Palio
    • Patrimonio musical
  • CONTACTO
Navigation

Iglesia de María Stma. de la Aurora y San Miguel Bajo

Nuestra iglesia se encuentra presidiendo la plaza que lleva su nombre, y fue construida a principios del siglo XVI (hay quien sitúa el inicio de su construcción en 1501), rematándose su parte superior entre los años 1528 a 1539, en el solar que hasta entonces ocupaba una mezquita, de la que aún se conserva el aljibe, datado en el siglo XIII. Fue parroquial hasta el año 1842 cuando, suprimida, se agregó a la de San José.

La portada debió trazarla Diego de Siloé, ejecutándola los canteros Juan de Alcántara y Pedro de Asteasu, de 1555 a 1556, con arco semicircular enmarcado en columnas corintias adosadas a pilastras y escudos del Arzobispo Guerrero en las enjutas y, encima capillitas con la imágen del arcángel titular, hecha en 1558 por Toribio de Liébana, flanqueada de óculos sostenidos por angelotes. Al lado izquierdo del templo labró el mismo Asteasu otra portada adintelada con pilastras corintias y, sobre su entablamento, un medallón entre volutas con un relieve de la cabeza de San Pedro.El interior de la iglesia presenta de nave única con planta de cruz latina con capillas laterales, cuyas obras originales fueron hace siglos expoliadas o repartidas entre otras iglesias. La parte primitiva del templo está dividida en tramos desiguales por tres arcos apuntados que apoyan en ligeras columnas, sirviendo el tramo primero de capilla mayor, que está cubierta con alfarje mudéjar ochavado pintado a lo plateresco y otros dos tramos con techos de faldones. El resto, construido después , es análogo en cuanto a forma de las capillas y los arcos (tres a la derecha y dos a la izquierda), pero carece de éstos en la nave, cubierta hasta la entrada por un artesonado mudéjar. Su retablo mayor original era de Tomás de Morales, discípulo de Siloé, pero en la actualidad no se conserva nada del mismo. El que podemos ver en nuestros días lo realizó el artista Blas Moreno en 1753, el cual estaba decorado por ángeles de Torcuato Ruiz del Peral, quien sería el artífice de la imagen se San Miguel Arcángel, que aún se conserva en la iglesia.A la larga lista de obras que se perdieron podemos añadir dos retablos en el crucero que se realizaron a finales del XVI, donde se encontraban el Titular de nuestra cofradía, Nuestro Padre Jesús del Perdón, además de unas de unas tablas con el Entierro de Cristo y el Cristo de la Paciencia.Es de gran significación el papel de nuestra hermandad con respecto al rescate de esta iglesia, ya que gracias a la intervención de sus hermanos, se salvaría de la ruina en que se encontraba sumida, devolviéndole el culto, la vida y en parte la belleza que antaño atesorase.En la actualidad podemos observar en las capillas laterales:

– Primera por la derecha: Antaño capilla bautismal, y hoy convertida en Sacristía. En su parte alta cuelga un gran lienzo del Martirio de San Bartolomé.

– Segunda por la derecha: Primigeniamente capilla del Cristo de la Redención y actualmente de San Miguel, de Torcuato Ruiz del Peral. Son de una belleza singular los frescos que aun se conservan en ella. En una hornacina lateral se encuentra un San Pedro que procesionó en el paso del Señor varios años, obra de Lopez Marín.

– Tercera por la derecha: Dedicada a Nuestra Señora de la Antigua, representada en un gran lienzo sobre un dosel de damasco azul, presenta características casi idénticas a otro localizado en la parroquia de Santa Ana  en el sevillano barrio de Triana.

– Cuarta capilla por la derecha: Capilla de Nuestro Padre Jesús del Perdón, el titular de la hermandad. De nueva hechura, alberga a  Nuestro Padre, que se encuentra enmarcado en un arco tallado en su parte superior y dos pilastras con casetones sobre sotabanco. Rodeado el conjunto de damasco rojo en toda la capilla.

– Quinta capilla por la derecha: Esta capilla esta dedicada a albergar el paso procesional de Nuestro Padre Jesús del Perdón.

– Primera capilla por la izquierda: Corresponde a la capilla del Cristo del Olvido. Es de destacar la calidad de los frescos que la decoran, y que están firmados por Martín de Pineda en 1729. De una enorme calidad es a su vez el pequeño Señor Cautivo al que se le da culto en esta capilla, y al que las camareras de la hermandad bordaron la túnica que viste.

– Segunda capilla por la izquierda: Antiguamente se dedicó al Cristo de la Paciencia, y en la actualidad al Cristo de la Veracruz, un bello Cristo nazareno con el que la Hermandad realizaba sus Via Crucis cuaresmales hace años. Bajo esta capilla se evidencia la parte superior de una bóveda del anteriormente citado aljibe de San Miguel.

– Tercera capilla por la izquierda: En ella se albergan las andas procesionales de María Santísima de la Aurora.El conjunto arquitectónico de nuestra sede se completa con unas dependencias a ambos lados y bajo el altar mayor, destinadas a albacería, taller de priostía, almacén y sala de reuniones de los órganos de la hermandad, además del despacho de secretaría, sobre la puerta lateral del templo, y al que se accede por la torre, en la que se encuentra también ubicado el despacho de tesorería.

La iglesia se encuentra cedida a la hermandad por el Arzobispado desde el 27 de octubre de 2011 de manera expresa, porque en realidad ya lo estaba de manera tácita desde los 80. Fue declarada Bien de Interés Cultural el 29 de noviembre de 1982, siendo publicada la disposición en BOE de fecha 13 de enero de 1983.

La sede de la hermandad se cerró al culto debido a unos desprendimientos en la techumbre y fue para ser sometida a un profundo proceso de rehabilitación sufragado por la propia hermandad.

En la eucaristía de reapertura del templo celebrada el 9 de febrero de 2013, el Excmo. y Rvmo. Sr. Arzobispo de Granada, Monseñor Javier Martínez Fernández, tuvo a bien incluir el título de la titular mariana de la cofradía precediendo a la clásica denominación de la iglesia, por lo que desde entonces pasa a llamarse «Iglesia de María Santísima de la Aurora y San Miguel Bajo».

Horarios de Visita

CERRADOAbriremos de nuevo el sábado 6 marzo, 2021 de 11:00h a 14:00hHorario de apertura hoy: 17:00 - 20:00
lunes - jueves Cerrado
viernes 17:00 - 20:00
sábado - domingo 11:00 - 14:0017:00 - 20:00

Video destacado

Noticias en Imágenes

Instagram

Something is wrong.
Instagram token error.
Cargar más

Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Ntro. Padre Jesús del Perdón y María Stma. de la Aurora del Albayzín Coronada
Iglesia de María Stma. de la Aurora y San Miguel Bajo
Plaza de San Miguel Bajo s/n 18010
Albayzín · Granada

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies